Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 159(1): 24-31, ene.-feb. 2023. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1448261

ABSTRACT

Resumen Introducción: La insuficiencia cardiaca en pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) es de dos a tres veces más frecuente que en individuos sin FANV. Objetivo: Identificar los factores de riesgo cardiometabólico (FRCM) y el tratamiento antitrombótico de pacientes con FANV e insuficiencia cardiaca con fracción de expulsión reducida (IC-FEr), y determinar si existen diferencias conforme al sexo. Métodos: En forma global y de acuerdo con el sexo se analizaron FRCM, riesgo protrombótico, riesgo de sangrado y terapia antitrombótica. Resultados: De 1423 pacientes con FANV, 336 tuvieron IC-FEr. Las mujeres promediaron mayor edad que los hombres. No hubo diferencia entre los sexos respecto al tipo de FANV o uso de anticoagulantes orales directos. La hipertensión arterial sistémica fue más frecuente en mujeres. Un 3.6 % de los pacientes reportó antecedente de ataque isquémico transitorio y 10 % de evento vascular cerebral, sin diferencias en cuanto al sexo. El porcentaje de hombres con riesgo embólico elevado fue mayor, pero sin tratamiento antitrombótico, en comparación con las mujeres. Conclusiones: Se encontraron diferencias significativas de acuerdo con el sexo en pacientes con FANV e IC-FEr, tanto en FRCM y algunas comorbilidades, como en el tratamiento antitrombótico de acuerdo con el riesgo embólico y de sangrado.


Abstract Introduction: Heart failure in patients with non-valvular atrial fibrillation (NVAF) is two to three times more common than in individuals without NVAF. Objective: To identify cardiometabolic risk factors (CMRF) and antithrombotic treatment in patients with NVAF and heart failure with reduced ejection fraction (HFrEF), and to determine if there were differences according to gender. Methods: CMRF, pro-thrombotic risk, bleeding risk, and antithrombotic therapy were globally analyzed and according to gender. Results: Out of 1,423 patients with NVAF, 336 had HFrEF. On average, females were older than males. There was no difference between genders with regard to the type of NVAF or direct oral anticoagulants use. Hypertension was more common in women. History of transient ischemic attack was reported in 3.6% of the patients and cerebrovascular event in 10%, without differences in terms of gender. The percentage of men with elevated embolic risk was higher, but without antithrombotic treatment, in comparison with women. Conclusions: Significant differences were found according to gender in patients with NVAF and HFrEF, both in CMRF and some comorbidities, as well as in antithrombotic treatment according to embolic and bleeding risk.

4.
Rev. invest. clín ; 73(2): 87-93, Mar.-Apr. 2021. tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1251868

ABSTRACT

ABSTRACT Background: The recognition of stroke symptoms by patients or bystanders directly affects the outcomes of patients with acute cerebrovascular disease. Objective: The objective of the study was to assess the predictive value of the medical history and clinical features recognized by the patients’ bystanders to classify neurovascular syndromes in pre-hospital settings. Methods: We included 150 stroke patients of two Mexican referral centers: 50 with acute ischemic stroke (AIS), 50 with intracerebral hemorrhage (ICH), and 50 with subarachnoid hemorrhage (SAH). The performance of clinical prediction rules (CPR) to identify the stroke types was evaluated with features recognized by the patients’ bystanders before hospital arrival. The impact of CPRs on early arrival and in-hospital mortality was also analyzed. Results: Overall, 72% of the patients had previous medical evaluations in other centers before final referral to our hospitals, and therefore, only 45% had a final onset-to-door time <6 h, even when the first medical assessment had occurred in ≤1 h in 75% of cases. Clinical features noticed by the patients’ bystanders had low positive predictive values (PPV) for any stroke type. The CPR “language or speech disorder + focal motor deficit” had 93% sensitivity and a negative predictive value (NPV) of 84% to distinguish AIS. In SAH, headache alone showed a sensitivity of 84% and NPV of 97%. No CPR had an adequate performance on ICH. CPRs were not associated with final onset-to-door time. Altered consciousness, age ≥65 years, indirect arrival with stops before final referral, and atrial fibrillation increased in-hospital mortality. Conclusion: Clinical features referred by the witness of a neurovascular emergency have limited PPV, but adequate NPV in ruling-out AIS and SAH among stroke types. The use of CPRs had no impact on onset-to-door time or in-hospital mortality when the final arrival to a third-level center occurs with previous medical referrals.

5.
Gac. méd. Méx ; 155(4): 350-356, jul.-ago. 2019. tab
Article in English, Spanish | LILACS | ID: biblio-1286517

ABSTRACT

Resumen Introducción: La enfermedad carotídea aterosclerosa (ECA) es un factor de riesgo importante para enfermedad vascular cerebral. Objetivo: Analizar la asociación entre factores de riesgo vascular mayores con ECA y leucopatía cerebral en pacientes sin historia de ictus isquémico. Método: Se evaluaron factores de riesgo en sujetos con exploración de carótidas mediante ultrasonografía Doppler dúplex. No se incluyeron casos con historia de infarto cerebral o ataque isquémico transitorio. Los sujetos contaron con resonancia magnética cerebral y se excluyeron aquellos con lesiones isquémicas de grandes vasos. Se construyeron modelos multivariable para la predicción de ECA, estenosis carotídea significativa, carga de ateromas y leucopatía cerebral. Resultados: Se estudiaron 145 sujetos (60.7 % mujeres, edad de 73 años). Se documentó ECA en 54.5 %, estenosis carotídea ≥ 50 % en 9 %, carga de placas de ateroma > 6 en 7.6 % y leucopatía periventricular o subcortical en 28.3 % (20.6 % tenían concurrentemente ECA y leucopatía). Los factores asociados independientemente con ECA fueron edad e hipertensión; con estenosis ≥ 50 %, hipertensión; con cargas de ateromas > 6 placas, edad; con leucopatía, edad, diabetes e hipertensión. La obesidad no se asoció con las variables independientes analizadas. Conclusiones: En los sujetos asintomáticos sin historia de ictus isquémico, la edad y la hipertensión fueron los factores de riesgo más importantes para enfermedad macrovascular. La diabetes mellitus se asoció con enfermedad microvascular. La obesidad por sí sola no fue un determinante mayor de ECA o leucopatía cerebral.


Abstract Introduction: Atherosclerotic carotid artery disease (CAD) is a major risk factor for cerebrovascular disease. Objective: To analyze the association of major vascular risk factors with atherosclerotic CAD and white matter disease (WMD) in patients without a history of ischemic stroke. Method: Risk factors were assessed with carotid examination using Doppler duplex ultrasound. Cases with a history cerebral infarction or transient ischemic attack were not included. Subjects had brain magnetic resonance imaging scans available and those with large-artery ischemic lesions were excluded. Multivariate models were constructed for the prediction of atherosclerotic CAD, significant carotid stenosis, atheroma burden and WMD. Results: One-hundred and forty-five subjects were assessed (60.7% were females, mean age was 73 years). Atherosclerotic CAD was documented in 54.5%, carotid stenosis ≥ 50% in 9.0%, > 6 atheroma plaques in 7.6%, and periventricular or subcortical WMD in 28.3% (20.6% had atherosclerotic CAD and WMD concurrently). Risk factors independently associated with atherosclerotic CAD were age and hypertension; hypertension was associated with ≥ 50% carotid stenosis; age was associated with > 6 atheroma plaques; and age, diabetes and hypertension were associated with WMD. Obesity was not associated with any of the analyzed independent variables. Conclusions: In asymptomatic subjects without a history of ischemic stroke, age and hypertension were the most important risk factors for macrovascular disease. Diabetes mellitus was associated with microvascular disease. Obesity alone was not a major determinant of CAD or WMD.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Carotid Artery Diseases/epidemiology , Carotid Stenosis/epidemiology , Leukoencephalopathies/epidemiology , Plaque, Atherosclerotic/epidemiology , Magnetic Resonance Imaging , Carotid Artery Diseases/diagnostic imaging , Retrospective Studies , Risk Factors , Age Factors , Carotid Stenosis/diagnostic imaging , Ultrasonography, Doppler, Duplex , Diabetes Mellitus/epidemiology , Plaque, Atherosclerotic/diagnostic imaging , Hypertension/complications , Obesity/epidemiology
6.
Gac. méd. Méx ; 155(4): 428-435, jul.-ago. 2019. graf
Article in English, Spanish | LILACS | ID: biblio-1286529

ABSTRACT

Resumen El dolor neuropático es una entidad que provoca discapacidad al paciente y su diagnóstico y tratamiento es un reto para los médicos. En un porcentaje importante de pacientes afectados, el dolor neuropático se presenta circunscrito a un dermatoma o a una región concreta del cuerpo, denominándose en ese caso dolor neuropático localizado. No existen guías clínicas mexicanas que postulen recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento del dolor neuropático localizado en nuestra población. En este artículo se exponen las recomendaciones de un consenso multidisciplinario realizado con especialistas de distintas áreas implicadas en el diagnóstico y tratamiento de este tipo de pacientes.


Abstract Neuropathic pain is an entity that causes patient disability and its diagnosis and treatment is a challenge for physicians. In a significant percentage of patients with neuropathic pain, it is restricted to one dermatome or to a particular region of the body; in this case, it is referred to as localized neuropathic pain. There are no Mexican clinical guidelines proposing recommendations for the diagnosis and treatment of localized neuropathic pain in our population. This article presents the recommendations of a multidisciplinary consensus of specialists from different areas involved in the diagnosis and treatment of this type of patients.


Subject(s)
Humans , Peripheral Nervous System Diseases/diagnosis , Neuralgia/diagnosis , Peripheral Nervous System Diseases/therapy , Mexico , Neuralgia/therapy
8.
Acta neurol. colomb ; 28(4): 187-193, oct.-dic. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-669064

ABSTRACT

Introducción: la enfermedad carotídea aterosclerosa (ECA) es causa del 15% de los infartos cerebrales. Su prevalencia podría ser alta en la población latinoamericana, pero esta información es escasa. Objetivos: describir la prevalencia, severidad y factores de riesgo de la ECA en población mexicana que asiste a un hospital de tercer nivel de atención. Materiales y Métodos: se revisaron 545 expedientes clínicos de pacientes a quienes se les realizó ultrasonido de carótidas, en un período de 23 meses. Se analizó la prevalencia y severidad de la ECA, y se compararon los factores de riesgo entre pacientes con y sin esta patología. Resultados: la prevalencia de ECA fue del 54.7% (IC95°/o: 50.5% al 58.8%): leve 48% y moderada-severa 7%. Los factores de riesgo más frecuentes fueron hipertensión arterial (64.8%, ECA moderada-severa: 86.8%), edad mayor o igual a 65 años (64.4%, ECA moderada-severa: 84.2%), hipercolesterolemia (47.5%, ECA moderada-severa: 60.5%) y diabetes mellitus (40%, ECA moderada-severa: 44.7%). Un 29% tenían historia de infarto cerebral. La mayoría de los pacientes recibieron estatinas o fibratos (68.3%, ECA moderada-severa: 86.8%), antiagregantes (62%, ECA moderada a severa: 86.8%) e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (42.8%, ECA moderada-severa: 71.1%). De los 38 pacientes con ECA moderada-severa, 13 (34.2%) se sometieron a revascularización carotídea (12 endarterectomía y 1 endoprótesis más angioplastia). Conclusiones: la prevalencia de ECA en esta población mexicana es similar a la informada en otros países. La mayoría de los pacientes son manejados conservadoramente. Debe hacerse énfasis en el control de factores de riesgo cardiovascular asociados a la ECA.


Introduction: carotid atherosclerotic disease (CAD) is cause of about 15% of acute strokes. Its prevalence could be high in the Latin American population, but this information, in general, is largely unknown. Objetive: to describe the prevalence, severity and risk factors of CAD in a Mexican population from a third-level referral center. Materials and Methods: a total of 545 clinical records of patients who received carotid ultrasound in a period of 23 months were reviewed. We analyzed the prevalence and severity of CAD, and compared risk factors between patients with and without this condition. Results: the general prevalence of CAD was 54.7% (95% confidence interval: 50.5% to 58.8%): mild 48% and moderate-severe 7%. The most frequent risk factors were hypertension (64.8%, moderate-severe CAD: 86.8%), hypercholesterolemia (47.5%, moderate-severe CAD: 60.5%) and diabetes mellitus (40%, moderate-severe CAD: 44.7%). Twenty nine percent of patients had history of cerebral infarction. Most patients received statins and/or fibrates (68.3%, moderate-severe CAD: 86.8%), antiplatelets (62%, moderate-severe CAD: 86.8%) and angiotensin-converting enzyme inhibitors (42.8%, moderate-severe CAD: 71.1%). Among the 38 patients with moderate-severe CAD, 13 (34.2%) received carotid revascularization (12 endarterectomy and 1 angioplasty plus stenting). Conclusion: the prevalence of CAD in this Mexican population is similar to that reported in other countries. Most patients are treated conservatively. Emphasis should be made on optimal control of cardiovascular risk factors associated with CAD.

9.
Arch. cardiol. Méx ; 81(3): 169-175, oct.-sept. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-685320

ABSTRACT

Objetivo: Analizar la asociación de la presión arterial sistólica (PAS) al ingreso hospitalario y la evolución clínica a 30 días en pacientes con enfermedad vascular cerebral (EVC) aguda. Métodos: El REgistro NAcional Mexicano de Enfermedad VAScular Cerebral (RENAMEVASC) es un registro hospitalario multicéntrico realizado de noviembre de 2002 a octubre de 2004. Se registraron 2000 pacientes con distintos síndromes clínicos de EVC aguda confirmados por neuroimagen. La estratificación de la evolución clínica se realizó mediante la escala de Rankin modificada. Resultados: Se analizaron 1721 pacientes con registro de la PAS: 78 (4.5%) con isquemia cerebral transitoria, 894 (51.9%) con infarto cerebral, 534 (30.9%) con hemorragia intracerebral, 165 (9.6%) con hemorragia subaracnoidea y 50 (2.9%) con trombosis venosa cerebral. De los 1036 (60.2%) pacientes con el antecedente de hipertensión, sólo 32.4% tenía un tratamiento regular. La tasa de mortalidad a 30 días presentó un patrón en J con respecto a la PAS, de tal manera que el riesgo de muerte fue máximo en <100 mmHg (37.5%), descendió entre 100 mmHg y 139 mmHg, para alcanzar gradualmente un nuevo cenit en >220 mmHg (35.3%). El mejor desenlace funcional correspondió a los pacientes que tuvieron una PAS entre 100 mmHg y 159 mmHg. Mediante un modelo de riesgos proporcionales de Cox se encontró que una PAS <100 mmHg o >220 mmHg fue un factor independiente de riesgo de muerte a 30 días (RR: 1.52, IC 95%: 1.07 - 2.15), al igual que el antecedente de hipertensión (RR: 1.33, IC 95%: 1.06 - 1.65) y edad >65 años (RR: 2.16, IC 95%: 1.74 - 2.67). Conclusión: Tanto la hipotensión como la hipertensión arterial significativa al ingreso hospitalario se asocian a un pronóstico adverso en la EVC aguda. No obstante, un buen pronóstico funcional se puede lograr en un amplio rango de cifras de PAS.


Objective: To analyze the association between the admission systolic blood pressure (SBP) and 30-day outcome in patients with acute cerebrovascular disease. Methods: The REgistro NAcional Mexicano de Enfermedad VAScular Cerebral (RENAMEVASC) is a hospital-based multicenter registry performed between November 2002 and October 2004. A total of 2000 patients with clinical syndromes of acute cerebrovascular disease confirmed by neuroimaging were registered. The modified Rankin scale was used for outcome stratification. Results: We analyzed 1721 patients who had registered their SBP: 78 (4.5%) had transient ischemic attack, 894 (51.9%) brain infarction, 534 (30.9%) intracerebral hemorrhage, 165 (9.6%) subarachnoid hemorrhage and 50 (2.9%) cerebral venous thrombosis. Among 1036 (60.2%) patients with the antecedent of hypertension, only 32.4% had regular treatment. The 30-day case fatality rate presented a J pattern with respect to SBP, so that the risk of death was highest in <100 mmHg (37.5%), decreased between 100 and 139, and reached gradually a new zenith in >220 mmHg (35.3%). The best functional outcome corresponded to patients who had SBP between 100 mmHg and 159 mmHg. In a Cox proportional hazards model, SBP <100 mmHg or >220 mmHg was an independent risk factor for 30-day mortality (RR: 1.52, IC 95%: 1.07 - 2.15), as well as the antecedent of hypertension (RR: 1.33, IC 95%: 1.06 - 1.65) and age >65 years (RR: 2.16, IC 95%: 1.74 - 2.67). Conclusion: Both hypotension and significant arterial hypertension at hospital admission are associated with an adverse outcome after acute cerebrovascular disease. Nevertheless, a good functional outcome can be attained in a wide range of SBP.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Blood Pressure , Stroke/physiopathology , Hospitalization , Mexico , Prognosis , Registries , Time Factors
10.
Arch. neurociencias ; 4(4): 190-6, oct.-dic. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276945

ABSTRACT

El uso óptimo de antitrombóticos en la fase aguda del infarto cerebral puede prevenir la recurrencia y progresión de la isquemia. En el caso de anticoagulación, su uso continua siendo controvertido debido a que hasta ahora no se ha establecido la seguridad y/o efectividad. Investigaciones recientes en cuanto a otras alternativas terapéuticas con similares características antitrombóticas, pero con menor propensión a sangrados o trombocitopenia, han llevado al desarrollo de heparinas de bajo peso molecular y de heparinoides. Se revisan las implicaciones terapéuticas de estos estudios, las potenciales indicaciones de anticoagulación en la fase aguda del infarto cerebral y la nueva información disponible en relación con el tema


Subject(s)
Fibrinolytic Agents/therapeutic use , Anticoagulants/therapeutic use , Cerebral Infarction/therapy , Heparin, Low-Molecular-Weight/therapeutic use , Cerebrovascular Disorders/therapy , Intracranial Embolism and Thrombosis/therapy , Thromboembolism/therapy
11.
Arch. neurociencias ; 4(4): 207-14, oct.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276947

ABSTRACT

Los mecanismos productores de isquemia cerebral son múltiples; sin embargo, el tromboembolismo explica una gran proporción de los casos de isquemia cerebral. El papel de los antiagregantes plaquetarios en la prevención secundaria del infarto cerebral esta bien definido. La presente revisión analiza los mecanismos de acción y la eficacia de las tres únicas drogas antiagregantes plaquetarias con efectividad demostrada en la prevención del infarto cerebral. Se analizan las relaciones riesgo-beneficio en cada uno de los agentes farmacológicos, así como también se discuten aspectos en cuanto a la dosis "ideal" de aspirina para esta indicación


Subject(s)
Aspirin/therapeutic use , Brain Ischemia/prevention & control , Cerebral Infarction/prevention & control , Platelet Aggregation Inhibitors/therapeutic use , Ticlopidine/therapeutic use , Cerebrovascular Disorders/prevention & control , Intracranial Embolism and Thrombosis/prevention & control
12.
Salud pública Méx ; 41(6): 452-9, nov.-dic. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266854

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar la frecuencia y los factores determinantes de aterosclerosis carotídea en una comunidad de la ciudad de México. Material y métodos. Se realizó, de julio de 1993 a enero de 1996, una ultrasonografía carotídea en 145 participantes del proyecto CUPA, que consiste en un estudio de vigilancia epidemiológica. Se investigó la presencia de aterosclerosis carotídea y su relación con factores de riesgo cardiovascular. Resultados. La prevalencia de aterosclerosis carotídea detectada por ultrasonografía fue de 64.8 por ciento. En 64 personas (44. por ciento) se documentó engrosamiento del complejo íntima-media de la pared arterial y en 82 sujetos (56.5 por ciento) se observaron placas de ateroma (concomitante con engrosamiento íntima-media en 52 individuos). En sólo ocho personas (5.5 por ciento) las placas de ateroma se asociaron a estenosis hemidámicamente significativa. No se encontraron diferencias en la prevalencia de aterosclerosis en relación con el sexo (hombres, 61.9 por ciento y mujeres, 66.0 por ciento). Los factores de riesgo asociados con aterosclerosis fueron: edad (p<0.001), hipertensión arterial sistémica (p<0.001=), hipertensión sistólica aislada (p=0.01), hipercolesterolemia (p=0.04) y diabetes mellitus (p=0.06). La prevalencia de aterosclerosis carotídea aumentó progresivamente al incrementarse el número de factores de riesgo vascular. Conclusiones. La prevalencia de aterosclerosis carotídea fue elevada en una comunidad de edad avanzada de la ciudad de México y similar a la observada en países occidentales. Se asoció principalmente con la edad, la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia y la diabetes mellitus


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Ultrasonography, Doppler , Atherosclerosis/epidemiology , Atherosclerosis , Carotid Artery Diseases/epidemiology , Carotid Artery Diseases , Prevalence , Risk Factors , Age Factors , Mexico/epidemiology , Urban Population/statistics & numerical data
13.
Rev. invest. clín ; 50(3): 203-10, mayo-jun. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234125

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar los patrones sonográficos obtenidos por Doppler transcraneal y su asociación con el sitio de oclusión arterial, extensión del infarto cerebral, mecanismo de la isquemia y pronóstico en pacientes con infarto cerebral agudo. Material y métodos. Treinta y siete pacientes consecutivos con isquemia cerebral en el territorio carotídeo en las primeras 24 horas de evolución se evaluaron con Doppler transcraneal (DTC), estudios de neuroimagen, y gravedad clínica a su ingreso y egreso. Los hallazgos sonográficos registrados en la arteria cerebral media afectada fueron divididos en 4 patrones: normal, estenosante, de asimetría interhemisférica y oclusión troncal de arteria cerebral media; se correlacionaron con la extensión, mecanismo de producción y pronóstico del infarto. Resultados. El grupo normal se asoció a infartos cerebrales predominantemente profundos por enfermedad de pequeño vaso (p=0.01) con evolución clínica favorable (p<0.02). Los grupos con patrón estenosante y de asimetria interhemisférica se asociaron a infartos superficiales (p<0.05) y con tendencia a mecanismo de producción cardioembólico (17 por ciento). El grupo con patrón de oclusión trocal se caracterizó por la presencia de infartos cerebrales extensos (p<0.01=, con diferentes mecanismos de producción y con mayor morbimortalidad (p=0.004=. Conclusiones. Nuestros resultados muestran que el DTC permite detectar diferentes patrones sonográficos que orientan al mecanismo de producción, extensión y pronóstico de la zona de isquemia


Subject(s)
Humans , Brain Ischemia , Prognosis , Ultrasonography, Doppler, Transcranial
14.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 68(1): 44-50, ene.-feb 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227546

ABSTRACT

Para conocer la prevalencia de aterosclerosis en personas mayores de 60 años, se realizó ultrasonografía de alta resolución y Doppler con imagen de flujo codificada a color, de las arterias carótidas a participantes del proyecto CUPA (estudio de vigilancia epidemiológica iniciado en 1989 en el Distrito Federal). En cada participante se evaluó la presencia de las siguientes lesiones ateroscleróticas: 1) engrosamiento de la última y la media; 2) acodamientos y tortuosidades; 3) placas de ateroma no estenosantes y 4) estenosis carotídea significativa (50 por ciento). El análisis de 198 estudios llevados a cabo en 56 hombres y 142 mujeres mostró que 130 personas presentaron alguna de las lesiones investigadas (65.6 por ciento) y que su frecuencia aumenta con la edad, de tal forma que en menores de 65 años fue de 38 por ciento, en los sujetos de 65 a 74 años de 71 por ciento y en mayores de 75 años de 88 por ciento. La frecuencias de lesiones estenóticas avanzadas fue más bien baja (6 por ciento), mientras que la frecuencia global de las placas de ateroma no estenosante y el engrosamiento de la íntima y la media fue mayor del 60 por ciento. Este último fue mas usual en hombres, mientras que las placas no estenosantes y la estenosis de mayor grado, se observaron con más frecuencia en las mujeres. Sin embargo, no hubo diferencias significativas entre hombres y mujeres al analizarse las lesiones por grupos de edad. Es el primer estudio sobre la prevalencia de aterosclerosis carotídea en México basado en evaluación ultrasonográfica. Los hallazgos de la investigación documentan una elevada frecuencia de ateroclerosis entre residentes de 60 años de la ciudad de México


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Age Factors , Angiography , Atherosclerosis , Atherosclerosis/epidemiology , Atherosclerosis/pathology , Autopsy , Carotid Artery Diseases , Carotid Artery Diseases/epidemiology , Carotid Artery Diseases/pathology , Carotid Artery, Common , Carotid Artery, Internal , Cohort Studies , Carotid Stenosis/epidemiology , Carotid Stenosis/pathology , Carotid Stenosis , Ultrasonography, Doppler, Color , Mexico/epidemiology , Sex Factors
15.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(4): 311-6, jul.-ago. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177050

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo ha sido valorar la actividad de la ecocardiografía transesofágica (ETE) en la detección de fuentes cardiacas potencialmente embolígenas en adultos jóvenes con embolias cerebrales. Se estudiaron 24 pacientes mediante examen clínico cardiovascular, electrocardiograma de superficie, ecocardiograma transtorácico (ETT) y transesofágico. Por ecocardiografía transesofágica se detectó patología cardiaca en 9 sujetos y por ecocardiografía transtorácica solamente en 4. Concluimos que la ETE es más fidedigna que la ETT en la identificación de patología cardiaca capaz de producir fenómenos embólicos. El prolapso valvular mitral fue la anomalía más frecuentemente encontrada


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cerebral Infarction/physiopathology , Echocardiography/statistics & numerical data
16.
Rev. mex. anestesiol ; 16(2): 101-10, abr.-jun. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121325

ABSTRACT

El Doppler Transcraneal (DTC), es una técnica no invasiva que permite la evaluación de la circulación cerebral intracraneal en la cabecera del paciente críticamente enfermo. Como la muerte encefálica se acompaña de suspensión de la circulación cerebral, el DTC es capaz de confirmar la sospecha clínica de muerte encefálica al obtener un registro ultrasonográfico típico de paro circulatorio cerebral. Cuando existe compromiso crítico de la presión de perfusión cerebral hasta llegar al paro circulatorio cerebral, como ocurre en pacientes con muerte encefálica, se observan cambios característicos en el patrón espectral de las señales Doppler registradas en las principales arterias intracraneales. La presencia de estos cambios ultrasonográficos, cuando existen datos clínicos de muerte encefálica, constituye una prueba confirmatoria inequívocada de muerte encefálica cuando se aplican guías adecuadas para la realización e interpretación del DTC. En esta revisión, se analizan las principales características de esta tecnología, los principios hemodinámicos que permiten al DTC detectar la presencia de paro circulatorio cerebral y las evidencias clínicas que apoyan la utilidad del procedimiento en la confirmación de la muerte encefálica.


Subject(s)
Humans , Brain Death/diagnosis , Cerebrum/blood supply , Brain Death/physiopathology , Doppler Effect , Cerebrum
17.
Arch. Inst. Nac. Neurol. Neurocir ; 8(1): 15-8, ene.-abr. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-196018

ABSTRACT

Vasculitis corresponde a la lesión histológica, caracterizada por imflamación y necrosis de los vasos sanguíneos y evidencia clínico-patológica de isquemia tisular. Hay multiples estiologias de vasculitis del Sistema Nervioso Central. Los hallazgos angiográficos de la vasculitis con compromiso de Sistema Nervioso Central son inespecíficos. El presente estudio analizó aquellos pacientes con sospecha angiografíca de arteriopatia cerebral compatible con vasculitis, independientemente de su etiología y asociados a eventos vasculares cerebrales isquémicos ó hemorrágicos. Los criterios para considerar a la arteriopatia cerebral compatible con vasculitis fueron la visualización de alteraciones segmentarias del calibre vascular ó irregularidades arteriales en más de un territorio vascular. De quince pacientes con criterios de arteriopatia cerebral compatible con vasculitis, ocho correspondieron al sexo femenino (53 por ciento). Las edades estuvieron comprendidas entre los 15 y 50 años. El tabaquismo se encontró en 4 de los pacientes. En dos de los pacientes, el cuadro neurológico se relacionó con el puerperio inmediato y un paciente refirió la ingesta de fenilpropanolamina. Los estudios de imágen mostraron en 14 de los pacientes lesiones isquémicas y en uno evidencia de hemorragia cerebral. En seis casos se realizó biopsia leptomeningea, demostrandose en tres de ellos evidencia de vasculitis granulomatosa y vasos normales de los tres restantes. Los diagnosticos finales en este grupo de pacientes fueron; 4 casos con vasculitis secundaria a neurocisticercosis, tres casos con vasculitis primaria del SNC, 2 con angiopatia postparto benigna, uno con oclusión vascular intracraneal asociado a deficiencia de proteína S, uno con ergonovina, uno con vasculitis por sifilis meningovascular y dos casos de etiología no definida. En base a lo anterior se puede concluir que en aquellos vasos de enfermedad vascular cerebral asociados a arteriopatia compatible con vasculitis, sin antecedente de patología sistémica, el diagnóstico de vasculitis cerebral debe ser hecho con precaución, puesto que las potenciales etiologias de este hallazgo son multiples y deben incluir además de vasculitis, uso de drogas, medicamentos ó procesos inflamatorios. En casos seleccionados la biopasia cerebral ayudará a llegar a un diagnóstico de certeza.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Adrenal Cortex Hormones/therapeutic use , Amphetamines , Angiography , Cerebral Hemorrhage/physiopathology , Cerebral Infarction/etiology , Cyclophosphamide/therapeutic use , Cysticercosis/complications , Ergonovine/adverse effects , Phenylpropanolamine , Vasculitis/physiopathology , Blood Vessels/physiopathology
18.
Arch. Inst. Nac. Neurol. Neurocir ; 8(1): 9-13, ene.-abr. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-196020

ABSTRACT

El Doppler transcraneal (DTC) es una técnica capaz de registrar las velocidades de flujo sanguíneo de las arterias intracraneales y, por tanto, permite comprender los cambios en la circulación cerebral bajo condiciones normales y patológicas. Introducido por Rune Aaslid hace más de una década, en la actualidad se ha convertido en un importante diagóstico que proporciona información útil en el manejo clínico de los pacientes. Aunque los estudios iniciales se enfocaron principalmente a la metodología, la mayor difusión de su aplicación clínica ha incrementado en forma importante la adquisición de conocimientos relacionados con la utilidad clínica del DTC. En esta revisión se describen las principales indicaciones clínicas de esta tecnología y se señalan algunas de sus futuras aplicaciones.


Subject(s)
Echocardiography, Doppler , Hypertension/diagnosis , Ultrasonography
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL